Distrito de Saña

SAÑA EN FACEBOOK

Datos Personales







Hombre Mujer










Suscribirse al boletin:

Continuar Leyendo...
 ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE SAÑA

1. CONVENTOS DE ZAÑA COLONIAL
El diseño arquitectónico de los templos ha correspondido a artistas españoles y la mano de obra inicial fue indígena y posteriormente, se empleó masivamente a trabajadores negros .

Es necesario diferenciar la ciudad de Zaña con la provincia de Zaña Colonial.

 Los Templos de la ciudad eran 7 y de toda la provincia 14. En un tiempo Zaña fue cabeza principal de toda una provincia que limitaba por el Sur con Trujillo y por el norte con Piura.

En la época Colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete: Iglesia Matriz, Iglesia del Hospital de San Juan de Dios, Convento San Francisco,

Convento San Agustín, Convento de La Merced, Parroquia de Indios, Santa Lucía y la Capilla Anexa a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.

a) CONVENTO SAN AGUSTÍN

Es una joya arquitectónica de la época virreinal, fundada el 5 de Octubre de 1584 por padre Alfonso Garcia y abandonado, por los religiosos Agustinos en 1830.

Este vestigio arquitectónico tiene influencia gótica por sus bóvedas y arcos que se pueden apreciar el material empleado es el ladrillo local y la arena, y sus ruinas constituyen unas de las obras góticas más importante de América del Sur.


Esta es la obra de mayor valor arquitectónico, considerándola como la joya arqueológica de la arquitectura goticista, la que tiende al adorno y no a la lectura gótica;

las bóvedas se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas renacentistas, considerando que esta obra sería de fines del siglo XVI y en la actualidad se conservan algunas paredes y bóveda principal.

b) IGLESIA SAN FRANCISCO
Se  construyó entre 1585 a 1590. 

Iglesia colonial que tenía una sola nave cubierta de tijerales como  era  el estilo del siglo XVI y siguiendo la tónica de la iglesia san Francisco de Asís de la ciudad de Lima.

c) IGLESIA LA MERCED
Esta iglesia colonial de la orden de los Mercedarios data del año 1637, franquean el frente dos torrecillas a modo de campanarios, su construcción no cumple fielmente las reglas canónicas.


d) IGLESIA MATRIZ
Iglesia de tipo basilical, con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

2. PLAZA DE ARMAS DE ZAÑA
En este lugar se originó el primer pronunciamiento de la independencia del Perú que data del 27 de diciembre de 1820 por ello, en la actualidad, es llamada Cuna de la Libertad en el Perú.

Posee casonas virreinales muy bien conservadas como la Casa Cúneo y la Casa Descalzi.

3. MUSEO AFRO - PERUANO
Es considerado el primer museo temático de este tipo, el cual expone las costumbres, tradiciones y folklore afro peruano afincadas en el norte del país desde el periodo colonial español.

Otros centros turísticos tenemos: Túnel bajo nivel (Cerro La Horca) Paredón Pre- Inca (Popan Bajo) Andenes Incas (Saltur) Cerro Saltrapón (Camino a Pacanga) Andenes Incas (San Nicolás) Huacas con vestigios Incas (Saltur) Huacas con vestigios Incas (Collique Bajo) 2300 has de bosque seco en la Otra Banda Reservorio de Collique.


4. CAPILLA SANTO TORIBIO
Construcción moderna que está ubicada muy cerca del lugar donde falleció Santo Toribio de Mogrovejo; de aquí parte todos los años la procesión en su honor. 

Lugar donde se venera al Patrón de Zaña, del mismo nombre; su día central es el 27de Abril de todos los años, está ubicado en la misma ciudad de Zaña.

5. COMPLEJO SAN AGUSTIN
Construido a inicios del siglo XVII por el arquitecto Blas de Orellano, natural de Zaña. Está conformado por el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y por el

monasterio de la orden de San Agustín. Refleja una refinada estructura de arte arquitectónico griego y romano, donde abundan las columnas lisas y sencillas y los estilos jónico, corintio y neoclásico.

El padre Fray Fernando de la Becerra, prior en aquel entonces de Guadalupe y definidor provincial, dio inicio a la nueva obra a los tres días de la catástrofe de Anlape. 

Con respecto al templo, es el mejor y más suntuoso templo de bóvedas de América del Sur. Debido al terremoto del 31 de mayo de 1970, actualmente sólo permanece una de las dos torres del templo.

6. CERRO CORBACHO Y PAREDONES
Las ruinas del cerro Corbacho constituyen un típico asentamiento correspondiente a los últimos periodos de las culturas chimú e inca, al pie de la colina hay también grandes recintos rectangulares de adobe parecidos a los de chimú.

Que guardo un riquísimo valor arqueológico, que merece darle la atención de vida por que tiene y puerta de ingreso que despierta la curiosidad del visitante formando sus propias incógnitas, este cerro se encuentra a escasos 10 minutos del valle de Zaña.

7. CERRO LA HORCA
Este cerro ha sido testigo de la muerte de muchos esclavos; paradójicamente también sirvió como refugio a los pobladores de Zaña cuando el río se desbordo y arraso la ciudad en marzo de 1720.

8. HUACA EL POTRERO
Se encuentra solo a 5 minutos de la ciudad de Zaña y presenta un túnel en el interior del cerro y está cubierto de adobe.

9. CERRO PINTURA
Está ubicado en Sipán, de ahí se explota la materia prima para la elaboración de pintura de diferentes colores.

10. CERRO EL GATO
Nombre obtenido al aparentar la imagen de un felino en la parte alta del cerro, formado naturalmente de arena y debajo se encuentra una estructura de adobe.

11. PUENTE COLGANTE DEL  RÍO ZAÑA
Un hermoso atractivo turístico natural, ubicado a 500 metros del centro de la ciudad de Zaña, levantado sobre el rio zaña. Este río fue el que destruyó la ciudad de Zaña el 15 de marzo de 1720.


12. MUSEO DE SITIO SEÑOR DE SIPAN- HUACA RAJADA
Ubicado a 13 km de la ciudad de Zaña.

Conformado por pirámides de adobe y una plataforma funeraria descubiertas en 1987, es considerado como el más importante Santuario de la Cultura Moche, ya que muestra la tumba del Gran Señor de Sipán, la tumba de un importante gobernante Mochica con todos sus atavíos, riquezas y símbolos de mando, el descubrimiento dio la vuelta al mundo y fue comparado con el hallazgo de la tumba del faraón Tutankamon en 1922, poco después se encontraron otras tumbas; entre las que destacan la del Sacerdote y la del Viejo Señor de Sipán.

Continuar Leyendo...
MAPA DE ZAÑA

Vista satelital del distrito de Saña.


 Imagen obtenida del sitio: Google Maps


Continuar Leyendo...