Distrito de Saña

SAÑA EN FACEBOOK

 HISTORIA DEL DISTRITO DE SAÑA

Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su estratégica ubicación entre Chiclayo y el valle del río Jequetepeque.

En el territorio del Distrito de Zaña en épocas Pre Hispánicas se han desarrollado importantes culturas; los restos arqueológicos del cerro Corbacho, de pampa Cojal, Sipán, Pucala y otros, son una prueba del alto nivel cultural y económico alcanzados por estas sociedades peruanas. 


A la llegada de los españoles el pequeño reino o cacicazgos de collique estuvo ocupado por lo que hoy es el distrito de Zaña, luego parte de su población se convirtió en el repartimiento o encomienda de collique entregado a Luis de Atienza, el sector de Zaña entrego a Alonso Felix de Alvarado, formando parte del corregimiento de Trujillo; años más tarde el conde nieva constituye el corregimiento  de Zaña en base a los partidos de Zaña y Lambayeque; posteriormente el Virrey Toledo le agrega el partido de Chiclayo. 

En las tres últimas décadas del siglo XVI, este Nuevo corregimiento va creciendo económicamente por las buenas condiciones para la industria del azúcar , la elaboración de harina y cordobanes , a tal punto que a principios de 1600 Fray Reynaldo de Lizárraga diría: Esta población de Zaña destruye a la ciudad de Trujillo, porque dejando sus casa los vecinos de Trujillo se fueron a vivir a Zaña. 

El factor principal de este crecimiento fueron sus buenas condiciones para el desarrollo agropecuario y la industria; a la vez creció la urbe de Zaña que según Beachman fue fundada por el corregidor  de Trujillo Diego de Pineda Bascuñán el 4 de octubre de 1563. 

Susan Ramírez dice que pineda ordeno a Baltazar Rodríguez  quien la fundo, no el 4 de octubre sino el 29 de noviembre de 1563. 

Ocupo el lugar donde se encontraba un tambo de los incas, naturalmente al borde de la gran vía peatonal construida por estos.  La economía del Valle liderada por la Villa Santiago de Miraflores se mantuvo en   ascenso todo el Siglo XVII, y principios del Siglo XVIII, sus productos se exportaba a Panamá y Chile a través del Puerto de Chérrepe.


La prosperidad económica determinó que en la Villa se avecinaran muchos españoles adinerados quienes edificaron sus casas a usanzas de sus hogares de origen y se edificaron grandes recintos religiosos como San Agustín, San Francisco, La Merced y San Juan. 

Sus fundadores no eligieron un lugar adecuado; distante del cauce del río y a mayor altura, de allí que sufrió el castigo de las aguas desde épocas tempranas. 

Se refiere que 1586 una gran avenida de aguas ingresan a la población, en 1616 es sacudida por un terremoto, que se repite en 1703; lo más fuerte y fatal fueron las lluvias y la inundación del 15 de Marzo de 1720, en que las aguas del río Zaña violenta y sorpresivamente penetra la población derribando y sepultando casas, ahogando a algunos pobladores y animales. 

Sólo quedaron en pie los muros y arcos de Sanfrancisco, San Agustín, La Merced y San Juan. 

En 1686 el Pirata Eduardo David, comete un brutal saqueo a la población de Zaña, atemorizando y haciendo huir a algunos pobladores. Martínez de Compañón publica un mapa topográfico de la Provincia de Zaña ubicada en los Valles del Obispado de Trujillo del Perú y un plano de la Ciudad de Santiago de Miraflores de Zaña. 

Actualmente, Saña es un pequeño pueblo que trata de luchar por la conservación de su pasado histórico, y el progreso de sus habitantes a través de la agricultura.

Lea tambien: